Economía

América Latina se hunde en la pobreza extrema desde hace dos décadas como consecuencia de una pandemia

INFORMES Q – Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la CEPAL, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación al Desarrollo, la crisis del COVID-19 provocó un retroceso de dos décadas en la pobreza extrema en América Latina y el caribe. Banco de América Latina (CAF).

El texto advierte que la crisis provocada por la pandemia dañó “una estructura social muy vulnerable, provocando un aumento significativo de la pobreza y la desigualdad”.

El informe encontró que el producto interno bruto (PIB) per cápita en América Latina y el Caribe no volverá a niveles prepandémicos hasta 2023 o 2024. Además de la región, la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron niveles no vistos en 2020 en los últimos años. 12 y 20 años.

El producto interno bruto per cápita en América Latina y el Caribe no volverá a los niveles anteriores a la pandemia hasta 2023 o 2024

– Anuncio –

Todo esto a la luz de que las políticas de demanda impulsadas por el gobierno ayudaron a evitar la pérdida de vidas y el aumento de la pobreza.

Una buena parte de esta desigualdad, medida Índice de Gini – se explica por la fuerte presencia de informalidad laboral en la región. Cuando estalló la pandemia en América Latina, el 50 por ciento de los trabajadores tenía un trabajo que incluía seguridad social o no estaba registrado en un protocolo de trabajo oficial.

Los hogares que obtienen sus ingresos exclusivamente de la economía informal son los que más sufren porque perdieron sus trabajos y los ingresos que obtenían de ellos. En promedio, el 45% de la población latinoamericana vive en hogares dependientes de este tipo de trabajo, el 22% vive en hogares mixtos y el 33% en hogares dependientes de la economía formal.

READ  Esto cuesta comprar una casa en Cancún

Leer más: La crisis de los contenedores golpea a los vendedores ambulantes

– Anuncio –

Asimismo, el fenómeno de la informalidad afecta asimétricamente a las economías de la región, afectando a Chile o Uruguay a menos del 20%. En Bolivia, Honduras o Nicaragua supera el 60 por ciento.

En este contexto, las organizaciones recomiendan que las economías latinoamericanas promuevan opciones innovadoras para formalizar la fuerza laboral y reducir las desigualdades sociales con el fin de proteger a las mujeres, los jóvenes, los migrantes y otros grupos vulnerables.

Las agencias advierten que no existe un enfoque o solución que garantice una recuperación robusta, sostenible e inclusiva. Sin embargo, una característica común de la recuperación es la necesidad de introducir un conjunto de medidas fiscales claramente definidas en las áreas de gasto, gestión fiscal y de la deuda pública.

“La movilización de recursos para la recuperación requerirá esfuerzos a nivel nacional, así como una mejor cooperación y coordinación internacional, especialmente en lo que respecta a la deuda pública”, explica el informe.

Villa El Salvador es una de las áreas con mayores índices de pobreza en Lima, Perú. Un estudio de varios organismos multilaterales mostró que la pandemia provocó un revés de dos décadas en la pobreza extrema en América Latina. (HUGO CUROTTO / El Comercio de PERU)

A nivel nacional, el documento advierte que los gobiernos latinoamericanos están aplicando políticas de cambio fiscal, social y productivo para construir un nuevo pacto social. En particular, se tendrán debidamente en cuenta los componentes de la movilidad y la igualdad intra e intergeneracional, así como los desafíos del cambio climático y la transición a un modelo de desarrollo bajo en carbono.

En términos regionales, el informe enfatiza que América Latina está rezagada en integración, con solo el 14% de sus exportaciones permaneciendo en la región en 2019 y una disminución constante desde 2014.

– Anuncio –

READ  FMI acordó financiamiento por $527 millones para Costa Rica

Así, la promoción del comercio intrarregional, la creación de cadenas de valor regionales y la mejora de la participación en las cadenas de valor globales de la región a través de la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas al comercio internacional son objetivos clave de política pública. coronavirus.

– Anuncio –

Antonio Calzadilla

Social media expert. Award Winning TV Lover. Future teen idol. Music Evangelist. coffee guru

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba