América Latina utiliza la economía circular para abordar los problemas ambientales ciencia y ecologia
América Latina y el Caribe enfrenta la misma realidad y se cruza: aunque 47 millones de personas pasan hambre, cada año se desperdicia más de un tercio de la producción, equivalente a unos 127 millones de toneladas de alimentos. De manera similar, a pesar de la concentración de la región del 40 por ciento de la biodiversidad de la Tierra y el 60 por ciento de la vida terrestre del mundo, estas cifras han disminuido drásticamente desde 1975. Además, en la región se registran 9 de las 24 deforestaciones mundiales debido a la agricultura, la ganadería y la minería, así como a la infraestructura de transporte y los incendios.
Ante todos estos desafíos ambientales y sociales, la economía circular se ha propuesto como una forma de abordar algunos de ellos. Por ello, la Alianza por la Economía Circular en América Latina y el Caribe, fundada en 2021, publicó “La Economía Circular en América Latina y el Caribe: Una Visión Común”.
“Es importante tener un entendimiento común de lo que es y lo que no es la economía circular, qué oportunidades especiales trae a la región y cómo también se enfrentarán sus desafíos”, dice Vanessa Esslinger, coordinadora de Circular Economy Alliance. Latín. América y el Caribe. De esta forma, “el objetivo de este documento es alinear actores y crear un negocio común”, agrega..
La iniciativa se basa en tres ejes -la eliminación de residuos y contaminación, el más alto nivel de comercio de productos y materiales, y la revitalización de la naturaleza- para impulsar la recuperación post-COVID, que se aleja de la economía extractiva. “Se ha buscado un denominador común para todos los países, prioridades que todos están trabajando para impulsar: plásticos, e-waste, agroalimentación, turismo, ciudades, construcción, todos tenemos oportunidades para desarrollarnos y podemos hacer la diferencia”, Rolando Castro Córdoba, viceministro de Energía de Costa Rica, dijo a DW que forma parte del comité directivo del sindicato con Colombia, República Dominicana y Perú.
Sobre el trabajo de Colombia en economía circular, Gadeira Vivanco, coordinadora del Foro de Reciclaje Inclusivo en Colombia y Centroamérica de Latitude R, dijo a DW que este país sudamericano “ha sido dinámico en el desarrollo de políticas para impulsar este nuevo modelo de economía”. También recuerda que Colombia fue el primer país de la región en publicar una estrategia de economía circular.
En la región se producen 9 de las 24 deforestaciones mundiales, provocando una de las mayores pérdidas de biodiversidad del planeta.
trabajar juntos
Castro Córdoba destaca la colaboración en el desarrollo de la publicación. “La visión se construyó en conjunto con representantes de los estados miembros y organizaciones partidistas que son expertos en la materia”, dice. Estos incluyen la Fundación Konrad Adenauer (KAS), uno de los fundadores de la iniciativa, el Centro y Red de Tecnología Climática (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Desde 2019, las iniciativas públicas y privadas han aumentado en la región. Por eso nació la idea de una alianza con actores relevantes para crear más sinergias y trabajar juntos para mover a la región hacia la sustentabilidad”, recuerda a DW Latina, directora del Programa Regional Americano de Seguridad Energética y Cambio Climático. (KAS), que afirma que el mensaje “Ofrece un panorama realista de nuestro desempeño y al mismo tiempo muestra las oportunidades y obstáculos relacionados con la realidad de América Latina.
En el caso de Costa Rica, “Esta visión contribuye a la acción temprana en temas ambientales que mejor hemos implementado, como branding CR-neutral, acuerdos de producción más limpia, certificados de sostenibilidad turística, premios como la Bandera Azul Ecológica y acciones, incluso dentro de el marco de la OCDE”, dice el viceministro de Energía del país centroamericano, quien hace tres años presentó su plan nacional de reducción de carbono.
Adquirir recursos de una economía lineal está degradando el medio ambiente latinoamericano.
Enfoque participativo y participación de todos los sectores
El sello distintivo de esta guía es su enfoque holístico, “alcanzar los objetivos de la economía circular es esencial”, según Vivenko. “El reciclaje masivo representa el desarrollo económico que rodea al reciclaje, tiene beneficios ambientales que también se pueden expresar como recursos y claramente tiene un componente de desarrollo social que permite la creación de empleo. Es fundamental entender que la cadena de valor del reciclaje es más eficiente con un reciclaje formal y ágil”, asegura recordando su rol principal.
“Tenemos que entender que seguirán siendo el foco principal de la recuperación de materiales para que muchos de ellos puedan tomar el camino del reciclaje si los recicladores no guardan estos residuos, es imposible lograr este objetivo”, subrayó. solicitando soporte técnico para infraestructura.
Como dirige Vanessa Esslinger, coordinadora de la Alianza de Economía Circular de América Latina y el Caribe, “La Alianza complementará este trabajo fortaleciendo la capacitación para sentar las bases y seguir el progreso en la transición a una economía circular”.
Sin embargo, para lograr esto, todos los aspectos de la sociedad deben estar involucrados: gobiernos, empresas y ciudadanos. “Todas las partes tienen la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las acciones propuestas y apoyar su implementación”, recuerda Castro. En este sentido, se espera que la Alianza recopile y presente buenas prácticas en la región.
(millón)
Social media expert. Award Winning TV Lover. Future teen idol. Music Evangelist. coffee guru