Economía

Costa Rica está enfocando sus esfuerzos para proteger el océano:

En 2022, Costa Rica comenzó a implementar la diplomacia oceánica para proteger los recursos marinos en varias regiones. El país está decidido a continuar tomando todas las medidas necesarias para proteger los diversos ecosistemas, y los océanos no son la excepción.

Al coorganizar los Diálogos de Alta Mar con Bélgica y Mónaco, Costa Rica ha mantenido su posición de liderazgo en asuntos relacionados con la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos fuera de la jurisdicción nacional. Costa Rica también se ha unido a un grupo de países que lideran la iniciativa para concluir un acuerdo internacional sobre la contaminación plástica del mar.

Para lo que resta del año se buscará una solución para llegar a un comité para iniciar negociaciones sobre un instrumento vinculante. Costa Rica está desarrollando planes de acción nacionales y regionales para reducir la basura marina, dada la gran cantidad de plásticos y microplásticos que terminan en el mar.

Como miembro del Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el país se ha centrado en promover la integración de medidas de protección ambiental en las regulaciones de exploración y minería de los fondos marinos para garantizar la protección efectiva del medio ambiente marino. También ha pedido transparencia en los procesos de toma de decisiones y ha promovido un mecanismo de financiación justo y equitativo y un sistema de distribución de beneficios.

También durante la COP 26, celebrada en octubre de 2021, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Colombia anunciaron el fortalecimiento del Corredor del Pacífico Tropical Oriental (CMAR) y su intención de hacer de la región Reserva de biosfera transfronteriza Bajo la UNESCO. Esto refuerza el compromiso de Costa Rica con un mundo mejor y más verde.

READ  Declaración del Ministerio sobre contaminación de plásticos, comercio de plásticos Noticias Centro de conocimiento de los ODS

Las acciones realizadas forman parte de la “Estrategia Blue Smart” adoptada por Costa Rica para promover sinergias, en particular entre los países de América Latina y el Caribe y socios no regionales, con el fin de orientar acciones amigables con el medio ambiente. La nación quiere incentivar la expansión de áreas protegidas entre países y generar espacios de diálogo, cooperación, inversión y comercio.

Junto a Francia y Reino Unido, el país ha destacado la importancia de adoptar un objetivo 30 x 30 (proteger el 30% de la superficie del planeta). Esto se discutió en el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 y afirmó que la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la designación de áreas protegidas era importante.

La protección del 30% del área marina mundial es en sí misma una solución basada en la naturaleza que permitirá la recuperación de ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el fortalecimiento de la capacidad de captura de carbono de los océanos.

Finalmente, Costa Rica considera que las negociaciones sobre Biodiversidad Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ) son una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por eso el país es partidario de incluir cláusulas que permitan establecer, monitorear y revisar las áreas marinas protegidas.

Además, el país cree en la incorporación de fuertes salvaguardias ambientales en las posibles actividades económicas en alta mar y en el aumento de la evaluación del impacto ambiental para las actividades en alta mar.

Antonio Calzadilla

Social media expert. Award Winning TV Lover. Future teen idol. Music Evangelist. coffee guru

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba