Costa Rica publica su primer plan nacional de adaptación al cambio climático:
Costa Rica lanzó el lunes su primer plan nacional de adaptación al cambio climático, estableciendo una ruta de cinco años al país. El plan tiene como objetivo encaminar al país hacia un modelo de desarrollo sostenible que evite las pérdidas y daños causados por los efectos adversos del cambio climático.
El presidente Carlos Alvarado asistió a la presentación del plan; la primera mujer, Claudia Dobles; Rolando Castro, Ministro de Medio Ambiente y Energía; Pilar Garrido, Ministra de Planificación y Política Económica, y Cynthia Barzuna, Viceministra de Aguas y Asuntos Marítimos.
También están presentes Patricia Campos, directora del Departamento de Cambio Climático; Coordinadora Residente de la ONU para Costa Rica, Allegra Maria del Pilar Baiocchi. También estuvieron presentes Fernando Mora, Director de Proyectos Ambientales de ALIARSE, y Pascal Girot, Director de la Facultad de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
El presidente Alvarado enfatizó la importancia de avanzar urgentemente en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. “Cuanto antes se produzca el cambio climático y se pospongan las medidas de adaptación, más difícil y costoso será para nosotros recuperarnos de las pérdidas físicas, económicas, sociales y ambientales causadas por los eventos relacionados con el clima. Por eso necesitamos actuar con urgencia, dijo el presidente.
Agregó que el plan establece acciones concretas a realizar por las distintas instituciones en el período 2022-2026. El país también está avanzando en la implementación de sus compromisos bajo el Acuerdo de París.
El gobierno de Costa Rica mencionó datos alarmantes sobre el cambio climático, que también fueron presentados recientemente en el último informe científico Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que establece que ya hay cambios en la temperatura media mundial y en la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y otros impactos y eventos de evolución lenta. El informe destaca a la región centroamericana como una de las más vulnerables a estos casos.
El ministro de Ambiente y Energía, Rolando Castro, dijo que la adaptación exitosa depende no solo de los gobiernos sino también de la participación activa de varios sectores de la sociedad privada, pública y civil en estos procesos. “Estamos muy agradecidos con 49. instituciones que han hecho un fuerte compromiso”, dijo.
Allegra María del Pilar Baiocchi, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas para Costa Rica, explicó que los participantes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han demostrado que la adaptación es una parte clave para responder al cambio climático y un desafío global. que deben abordarse a nivel local, nacional e internacional.
La implementación del plan es monitoreada anualmente por la Secretaría de Planificación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía junto con el Departamento de Cambio Climático. Los resultados se integrarán al sistema nacional de indicadores de cambio climático, lo que facilitará que la ciudadanía esté informada sobre su avance.
Pionero de las redes sociales. Defensor de Internet. Gurú de los zombis. Aficionado al café. Especialista en la web. Practicante de alimentos. Ninja musical de por vida