Economía

Estados Unidos trabaja para ayudar a las economías latinoamericanas a frenar la migración

Q-REPORTS (Bloomberg) La administración Biden está preparando una propuesta para fortalecer las economías latinoamericanas y fortalecer las relaciones de EE. UU. antes de una importante cumbre regional de EE. UU. el próximo mes que ayudará a enfrentar los desafíos del rápido aumento de la migración.

El marco financiero propuesto, que aún está en pañales, aborda cuestiones como las denominadas vulnerabilidades de la cadena de suministro y el nearshoring reveladas por la pandemia, según personas familiarizadas con el proceso que pidieron no ser identificadas porque los planes no son públicos. . Estados Unidos ha comenzado a discutir la iniciativa con los países de la región, y la Casa Blanca está trabajando en ideas con el Departamento de Comercio de Estados Unidos y el Departamento de Comercio, dijeron las personas.

Río Tapajós en Santarem, Estado de Pará, Brasil. Fotógrafo: Dado Galdieri / Bloomberg

El marco busca crear una nueva dirección para la integración económica con la región y crear un entorno estable propicio para atraer inversiones privadas a países donde la falta de desarrollo y oportunidades ha alentado a millones de personas a mudarse a los Estados Unidos.
El papel de China

– Anuncio –

La propuesta también se opondría al creciente papel de China en un área donde se dice que el mayor competidor geopolítico de Estados Unidos ha aumentado los lazos económicos a través de su iniciativa Belt and Road.

El marco fortalecería el enfoque en la cooperación comercial y económica en la Cumbre Americana, organizada por los Estados Unidos por primera vez en casi tres décadas en Los Ángeles del 6 al 10 de junio. Junio. Aunque la cumbre abordará la respuesta a la pandemia y la promoción de una recuperación verde y equitativa, se espera que la cumbre se centre ampliamente en la migración.

READ  Turista joven que busca aventura y recreación, mayor descanso y cultura, revela investigación

La cumbre se produjo cuando el número de inmigrantes ilegales encontrados en la frontera de Estados Unidos aumentó a más de 220.000 en marzo, la mayor cantidad en más de dos décadas, mientras la gente abandona países desesperados por Venezuela, Nicaragua y Cuba hacia el triángulo norte de Honduras. , El Salvador, Guatemala y el vecino de Estados Unidos, México.

La administración Biden se está preparando para un nuevo repunte al poner fin a una política de salud pública basada en las preocupaciones de Covid-19 que ha permitido la rápida expulsión de migrantes transfronterizos a partir de marzo de 2020. La administración planea poner fin a esta política, conocida como Título 42, el 23 de mayo, solo unos días antes de la cumbre.

La iniciativa económica respondería a la presión global de la administración Biden para ir más allá de los tradicionales acuerdos de libre comercio negociados por sus antecesores.

En septiembre, la administración lanzó el Consejo de Comercio y Tecnología EE. UU.-UE con la Unión Europea, y está programada una segunda reunión para este mes. También se prepara para negociar el Marco Económico del Indo-Pacífico, o IPEF, con países como Japón, Singapur y Nueva Zelanda.

– Anuncio –

Es probable que el marco para América Latina sea diferente de otras iniciativas basadas en los diferentes desafíos de la región, dijo la gente.

La Casa Blanca, el Departamento de Comercio y la USTR se negaron a comentar.

El marco proporcionaría un regreso parcial a la cumbre estadounidense centrada en el comercio, organizada por primera vez por el presidente Bill Clinton en Miami en 1994 y que generalmente se lleva a cabo cada tres o cuatro años.

READ  Red Ribbon Bakeshop abre su primera ubicación en Filadelfia el 15 de octubre, trayendo delicias de panadería deliciosamente únicas al estado de Pensilvania.

La primera reunión se realizó un año después de que Estados Unidos, México y Canadá acabaran de firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Desde entonces, Estados Unidos ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.

Acuerdos de envejecimiento

– Anuncio –

Estados Unidos acordó reemplazar el TLCAN con México y Canadá a pedido del presidente Donald Trump, y entró en vigor en 2020. Pero sus acuerdos con otros países latinoamericanos tienen casi todos más de una década de antigüedad y el marco se basa en esos ofrendas

La oportunidad de que EE. UU. actualizara sus reglas comerciales con Chile y Perú se perdió cuando Trump en 2017 retiró a EE. UU. del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, o TPP, que también incluía a varios países asiáticos.

En este sentido, el marco latinoamericano tendría un ímpetu similar al del acuerdo India-Pacífico, que la administración Biden utilizará para involucrarse más y fijar estándares en áreas como la reducción de carbono y la tecnología digital tras decidir no unirse al TPP. Acuerdo alcanzado con los 11 países restantes.

Pero los países estadounidenses a veces han tenido dificultades para llegar a un consenso sobre cuestiones comerciales. La primera cumbre estadounidense en 1994 lanzó la idea de extender el libre comercio de petróleo a América Central y del Sur. Esta presión colapsó en 2005 debido a desacuerdos, incluidas las demandas de los gobiernos de izquierda de Argentina y Brasil, para que Estados Unidos aboliera los subsidios agrícolas.

– Anuncio –

READ  Playa Negra Vieques ocupa el puesto 13 entre las 50 mejores playas - News is My Business

Antonio Calzadilla

Social media expert. Award Winning TV Lover. Future teen idol. Music Evangelist. coffee guru

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba